LIVINGSTON, IZABAL |
Livingston es la cabecera del municipio del mismo nombre, tiene un área aproximada de 1,940 Kms. 2 y equivale al 21.5% del área total del departamento de Izabal. La cabecera del municipio se encuentra en el lado oeste de la desembocadura del Río Dulce, en la parte interna de la bahía de Amatique, de latitud 15 o 49” 36” longitud 88 45´ 02” . El municipio de Livingston por su paisaje, arqueología y ambiente caribeño cuenta con los mejores lugares de atracción turística en el ámbito nacional, lo que constituye fuente de ingreso para sus pobladores a través del renacimiento de la economía dentro de la industria del Eco- turismo para lo cual la ubicación geográfica se presta. El turismo ha sido y sigue siendo una de las fuentes de ingreso en la economía de la población especialmente en el área urbana y en algunas comunidades del área rural. La convergencia de grupos étnicos distintos ha hecho de este lugar un sitio de mucho colorido folklórico, en el que la población Garífuna aporta mucha riqueza, tanto con sus artesanías como con sus bailes. Es importante que el día 18 de mayo de 2001 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura ) declaró, a través de su director general Koichiro Matsura en la sede de la Organización en París, a la comunidad Garifuna (en su totalidad) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad , reconociendo su música, danzas y lengua. Este patrimonio incluye todo espacio cultural, físico o temporal y toda forma de expresión cultural, artesanía, idioma, literatura oral, música, danza, juego, rito e indumentaria. Además medicina tradicional, arte culinario y habilidades especiales relacionadas con la arquitectura y otras partes. En el año de 1977 se adoptó la Declaración de Política Lingüística de la Nación Garifuna , con el fin de que los países de Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua (asentamiento de la cultura garifuna) reconocieran su lengua y su cultura. La artesanía actual esta representada por productos que elaboran los habitantes de la población tanto garífuna como quek´chies. No es una artesanía comercializada a gran escala ya que son poco los artesanos (as) que las desarrollan. Los garífunas elaboran productos de madera, carey, concha de mariscos, concha de coco y fibras naturales, algunos de ellos son imprescindibles para el desarrollo; otra estrategia de las mujeres garífunas es la hecha de trenzas de su vida reflejo de su vida cotidiana y de su cultura. La fiesta titular de Livingston se celebra del 24 al 31 de Diciembre, los pobladores presentan las danzas de Yancunú, Samai y Punta. Actividades deportivas, sociales, culturales. La fecha de la fiesta patronal es el 07 de octubre de cada año siendo su patrona la Virgen del Rosario, las celebraciones religiosas incluyen procesiones, cantos y rezos la fecha de la fiesta patronal fue establecida por el acuerdo gubernativo del 10 de agosto de 1961 La Organización Garífuna " Sánchez - Díaz" - IBIMENI celebra los días 25 y 26 de noviembre la fundación de Livingston y el Día del Garifuna (Acuerdo Gubernativo en el año 1996). Otras fechas de festejo son: |
miércoles, 24 de junio de 2009
viernes, 19 de junio de 2009
RIO DULCE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA1iyyWCpenatEptw-pXT9DxkML5Ptum64RTNvE1GFmdgF38zEhp-TJ-jTS2_Lg3GzylC9TEl5uM7aIt9LogMYjjaDVkHh3CkOGsHk-w6EfYxgZi8XYjdmJNW1g6k5qcALkpt-HTTRPrzD/s400/Canon-de-Rio-Dulce%5B1%5D.jpg)
El Rio Dulce es un rio grande, de 500 a 1500 metros de anchura en gran parte de su longitud que puede ser recorrido contratando una lancha desde Livingston. su curso de agua es alrededor de 30 kilometros de longitud. Su ensanchamiento medio, llamado "El Golfete", casi constituye una laguna; ademas, esta rodeada de ambientes selvaticos. Un recorrido a traves de Rio Dulce nos brinda la oportunidad de observar una gran cantidad de aves de distintas clases, desde las endemicas hasta las de la selva tropical. Hermosos paisajes pueden ser apreciados a lo largo de todo el rio. El rio y los lagos son alimentados por muchos rios menores, arroyos e incontables riachuelos.
LIVINGSTON IZABAL
Livingston, es el mejor destino turistico de Guatemala ya que combina playas caribeñas de aguas cristalinas, palmeras, vegetacion exuberante y arena blanca, selva, el esplendido cañón del Rio Dulce con sus lagunas y riachuelos adyacentes; una rica fauna, en la que abundan una gran variedad de aves marinas y otros pajaros tropicales.
Contamos con una buena seleccion de hoteles y restaurantes con todos los servicios que se ajustan a todos los presupuestos.
Discotecas, tour operadores y servicios de transporte maritimo son unas de las alternativas para que usted pueda visitar las bellezas de Livingston, desde el cañon de Rio Dulce hasta el lago de Izabal, los Cayos de Belice o la Punta de Manabique, por mencionar solo unos pocos. Livingston tiene una situacion geografica privilegiada, situado al abrigo de la Bahia de Amatique, protegido de tormentas tropicales y huracanes, y cercano a los paises vecinos de Honduras y Belice; todo ello lo convierte en el punto de partida por excelencia para el turista o viajero que quiera descubrir esta parte de la costa del Caribe.
Contamos con una buena seleccion de hoteles y restaurantes con todos los servicios que se ajustan a todos los presupuestos.
Discotecas, tour operadores y servicios de transporte maritimo son unas de las alternativas para que usted pueda visitar las bellezas de Livingston, desde el cañon de Rio Dulce hasta el lago de Izabal, los Cayos de Belice o la Punta de Manabique, por mencionar solo unos pocos. Livingston tiene una situacion geografica privilegiada, situado al abrigo de la Bahia de Amatique, protegido de tormentas tropicales y huracanes, y cercano a los paises vecinos de Honduras y Belice; todo ello lo convierte en el punto de partida por excelencia para el turista o viajero que quiera descubrir esta parte de la costa del Caribe.
viernes, 22 de mayo de 2009
IMAGENES DE EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE LARA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja2imTJZ-VePMWPjDNhyphenhyphenEhwcVxnTFOCkI3bPC1cxsVyKYCyj75xJ7jgV9TYnex46gdRoUb2ymP9JL1sRt1VyDKz9Dwh2RGmmNB77vXeaOTiKF46HwycLbzYuhJK0Np1NCWlIGSSdoYNRSZ/s400/187973406wvbafcph1xk.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuckmZ2XSTW1Jzi7PlQP2p1PGNRHKATnPHqfoQAlCXP05JTXyCTGEjnchxXWzsgORinyu18sxFqj3jlGFH06k6g1W6ZsZHesFhExDRkJ_StLTQh2EIbrIeJcuAewL9ggrinYIx6CkFa55F/s400/2890570080011358559jbarqyph2dg.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgozoRl9W_cfbigceiHFqM6uXyjDrRVlmSizjfZMaQzfMzsvzOrtZeyQQqFAffGksBfgyPX-9w3GGMhEE56DpzmteSm54kfFNfS8HijF6TiEl8gLloUF_hiwJCvcSsl2q2riCmNCNSxeyif/s400/100px-IzabalGUAT.png)
ad de conservar el Castillo. Finalmente acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.1688 : Se reconstruye y amplía su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias. Los trabajos los lleva a cab el Ingeniero Militar Andrés Ortíz de Urbina. Cesan los ataques y resurge la paz temporalmente.1736 : Por combates en la costa y mar se establecen 3 puestos de vigías: Fronteras, Zapote y Tameja.1955 : Se encomienda al arquitecto Francisco Ferrús Roig la reconstucción, quien investiga, entre otros, en el Archivo General de Indias, en España, localizando planos y documentos relacionados con el castillo
. Excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico, dando alas a la imaginación del visitante. Así se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhctykAdoApcfRP76G6sP3XUgOGQ-eA178CQYfPHsZJuRDGVqLNGuLOOL3tjDPjseyO9UUB0rdO1XhgmfdwOCBmOGeaudgqXmCmwHfOb8k9cycvDU_RFCQrzMwXo0VnxdbU7uA1I1_g5NX/s400/300px-Castillo_de_San_Felipe.jpg)
jueves, 21 de mayo de 2009
CASTILLO DE SAN FELIPE.
Castillo de San Felipe de Lara
Antigua edificación que protegía la entrada por el río Dulce en Izabal. Sus vestigios arquitectónicos son atractivos que invitan año con año a turistas de todo el mundo.Por: XplorandoGuatemala.com
Foto cortesía de fotosdeguatemala.com La piratería marítima hizo que surgiera la necesidad de crear un guardián en la salida y entrada de embarcaciones en Izabal. Así fue como construyeron el Castillo de San Felipe.El año 1560 marcó el inicio del Castillo, cuando se comenzó a construir parte de él para cobrar impuestos. Luego con el tiempo se fue ampliando la construcción y llegó a ser la edificación que podemos visitar actualmente.Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico.
En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.Para llegar al Castillo, se debe tomar la Carretera al Atlántico, hacia el oriente de Guatemala y dirigirse hacia el departamento de Izabal. Se pasará por El Progreso y Quiriguá. Una vez en Izabal, habiendo cruzado el puente de Río Dulce, encontrará las señales que indican el camino hacia el castillo. Este destino turístico está a aproximadamente 3 horas desde la capital de Guatemala.
Antigua edificación que protegía la entrada por el río Dulce en Izabal. Sus vestigios arquitectónicos son atractivos que invitan año con año a turistas de todo el mundo.Por: XplorandoGuatemala.com
Foto cortesía de fotosdeguatemala.com La piratería marítima hizo que surgiera la necesidad de crear un guardián en la salida y entrada de embarcaciones en Izabal. Así fue como construyeron el Castillo de San Felipe.El año 1560 marcó el inicio del Castillo, cuando se comenzó a construir parte de él para cobrar impuestos. Luego con el tiempo se fue ampliando la construcción y llegó a ser la edificación que podemos visitar actualmente.Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico.
En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.Para llegar al Castillo, se debe tomar la Carretera al Atlántico, hacia el oriente de Guatemala y dirigirse hacia el departamento de Izabal. Se pasará por El Progreso y Quiriguá. Una vez en Izabal, habiendo cruzado el puente de Río Dulce, encontrará las señales que indican el camino hacia el castillo. Este destino turístico está a aproximadamente 3 horas desde la capital de Guatemala.
miércoles, 20 de mayo de 2009
TURISMO EN IZABAL.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN2KbqvPTi6A6lQ-Op0tljh2giPvFRkGSWtS5tB2Mlh8ufcUbdekM6q7oUXCF_dBAJkqSo0bW9_8jsWiTy__BUFgtiwlsaKXrRPNbkgeWI1eujeTBOclxM2DSbrSHct8FCoDQ_wUox2_Tu/s400/300px-Castillo_de_San_Felipe.jpg)
EN IZABAL HAY MUCHOS LUGARES TURISTICOS EN DONDE PODEMOS DISFRUTAR DE LA MARAVILLOSA VISTA DE LUGARES DONDE CORRE AIRE.
HAY DIFERETES LUGARES EN LOS CUALES PUEDES DISFRUTAR DE UN BUEN MOMENTO.
Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo, ahora puede decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros del Real Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán, indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica, apareció el primer reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.
Durante el período hispánico este departamento pertenecía al Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito para ser creado como departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el 11 de marzo de 1951, el departamento de Izabal pertenecía al Obispado de Zacapa, integrado por Zacapa, Chiquimula e Izabal.
Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica, apareció el primer reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.
Durante el período hispánico este departamento pertenecía al Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito para ser creado como departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el 11 de marzo de 1951, el departamento de Izabal pertenecía al Obispado de Zacapa, integrado por Zacapa, Chiquimula e Izabal.
LUGARES TURISITICOS DE IZABAL.
EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL SE ENCUENTRAN MUCHOS LUGARES EN LOS CUALES PODEMOS VISITAR Y DISFRUTAR DE LA MARAVILLOSA NATURALEZA Y LO BUENO QUE ES ESTAR EN UN AMBIENTE FRESCO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)